En primer plano una basura verde con el símbolo de reciclaje llena de aparatos y dispositivos electrónicos.

Basura electrónica: Qué es, su impacto y cómo reciclarla

Cada año se generan millones de toneladas de basura electrónica, un problema que afecta tanto a nuestro medio ambiente como a la salud pública.

Según datos de la ONU, se estima que en 2050 podrían generarse hasta 120 millones de toneladas de chatarra electrónica, lo que subraya la urgencia de actuar. Para abordar este desafío existen servicios en gestión de residuos (Abre en nueva ventana) que ayudan a mitigar este impacto y promover la economía circular.

Desde ILUNION Economía Circular en este artículo abordaremos el concepto de basura electrónica, sus tipos, su impacto global, cómo poder reducirla y la importancia del reciclaje de RAAEs.
 

¿Qué es la basura electrónica o E-waste?

La basura electrónica, también conocida como e-waste, es el conjunto de aparatos y dispositivos electrónicos que han llegado al final de su vida útil.

Pero ¿qué es la basura electrónica en términos prácticos? Se trata de todo tipo de aparatos obsoletos, desde ordenadores y teléfonos hasta electrodomésticos y equipos médicos, que requieren procesos específicos de reciclaje para recuperar materiales y eliminar componentes contaminantes.
 

Tipos de basura electrónica

Conocer cuáles son los tipos de basura electrónica es el primer paso para implementar soluciones efectivas de reciclaje. Entre los principales tipos encontramos: 
 

Equipos de informática y telecomunicaciones


Estos dispositivos, clasificados dentro de la basura informática incluyen:

  • Ordenadores de escritorio y portátiles: Aparatos que, tras años de uso, se vuelven obsoletos.
  • Teléfonos móviles: Con la rápida evolución de la tecnología, muchos modelos quedan en desuso.
  • Tablets: Dispositivos portátiles que, al igual que los móviles, requieren procesos especiales de reciclaje.
  • Impresoras y escáneres: Equipos que contienen circuitos y componentes valiosos para su recuperación.
     

Aparatos electrónicos de consumo


La chatarra electrónica en este grupo abarca productos muy comunes en hogares y empresas tales como:

  • Televisores: Con tecnologías que varían desde CRT hasta LED.
  • Radios y reproductores de música: Equipos que, aunque pequeños, suman volumen en residuos.
  • Consolas de videojuegos: Aparatos con alta demanda.
  • Equipos de sonido: Sistemas que integran componentes electrónicos con elementos reciclables.

 

Técnico que clasifica desechos electrónicos, separa materiales reciclables y elimina materiales peligrosos.


 

Electrodomésticos


Dentro de la basura electrónica se encuentran también los electrodomésticos, que requieren atención especial por su tamaño y composición:

  • Neveras y congeladores: Contienen refrigerantes y compresores que deben ser tratados de forma delicada.
  • Lavadoras y secadoras: Grandes equipos que pueden reciclarse para recuperar metales y plásticos.
  • Hornos y microondas: Aparatos que incorporan circuitos y componentes de alta eficiencia.
  • Aire acondicionado: Dispositivos que, además de componentes electrónicos, contienen sustancias que pueden afectar la capa de ozono.
     

Dispositivos médicos


Este tipo de residuos e-waste incluye equipos sensibles, por lo que su gestión es vital y su tratamiento debe seguir protocolos estrictos:

  • Equipos de diagnóstico
  • Monitores de salud
  • Equipos de terapia
     

Otros dispositivos electrónicos


Además, existen otros aparatos que también forman parte de la basura electrónica:

  • Paneles fotovoltaicos: Al finalizar su ciclo, contienen materiales reciclables.
  • Baterías recargables: Una fuente de energía que, si no se gestiona correctamente puede representar un riesgo ambiental.
  • Luces LED y otros dispositivos de iluminación: A pesar de ser eficientes, tras un uso prolongado se convierten en residuos.
     

Impacto global de la chatarra electrónica

Hoy en día el impacto de la chatarra electrónica es notable. La liberación de metales pesados y compuestos tóxicos procedentes de estos residuos, como el mercurio o el plomo, contaminan el agua, el suelo y el aire.

Las cifras son alarmantes: cada año se generan toneladas de residuos que, sin una correcta gestión, terminan en vertederos o se vierten de manera inadecuada.

El crecimiento acelerado del e-waste y la proyección de 120 millones de toneladas para 2050 según la ONU subrayan la urgencia de adoptar medidas que permitan recuperar recursos y minimizar daños.

 

 Un trabajador con chaqueta amarilla inspecciona pilas de desechos electrónicos en un gran almacén. Pilas de aparatos electrónicos desechados ocupan el primer plano.

 

 

Cómo reducir la basura electrónica: Las 3R

Una estrategia efectiva para abordar el problema de la basura electrónica es la aplicación de las 3R, principios fundamentales en la gestión de residuos:

  • Reducir: Disminuir el consumo innecesario de aparatos electrónicos y optar por soluciones tecnológicas más duraderas.
  • Reutilizar: Prolongar la vida útil de los dispositivos mediante la reparación o actualización de componentes.
  • Reciclar: Implementar procesos de reciclaje que permitan recuperar materiales valiosos y evitar la contaminación ambiental.

 

Beneficios del reciclaje de basura electrónica

Además de la necesidad urgente de reducir estos residuos, el reciclaje de basura electrónica ofrece también otros beneficios:

  • Recuperación de materiales: Permite extraer metales, plásticos y otros componentes que pueden ser reutilizados en la fabricación de nuevos productos.
  • Economía circular: Fomenta un modelo de producción sostenible donde los residuos se convierten en recursos, impulsando el desarrollo económico y la innovación.
  • Oportunidades económicas: El sector del reciclaje genera empleo y abre nuevas oportunidades de negocio, contribuyendo a la creación de mercados de segunda mano y de materias primas recuperadas.
     

Diferencias entre e-waste y basura digital

En los últimos años ha surgido el concepto de basura digital. Mientras que el término e-waste hace referencia a los residuos físicos, la basura digital abarca el cúmulo de datos inservibles que se almacenan en servidores y dispositivos.

Por ejemplo, mientras que el e-waste engloba aparatos como ordenadores, móviles y electrodomésticos, la basura digital se compone de datos, cuentas inactivas y correos electrónicos acumulados, que, aunque intangibles, afectan directamente en el consumo de energía y la huella de carbono de las empresas.

 

Una persona con traje escribe en un portátil, rodeada de código binario flotante y gráficos de datos digitales.

 

 

¿Dónde reciclar la basura electrónica o RAEEs?

Saber dónde reciclar aparatos electrónicos es cuanto más importante. Existen diversas opciones de reciclaje para los RAEEs (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos):

  • Puntos limpios fijos y móviles: Espacios designados para la recogida de residuos electrónicos en comunidades y ciudades.
  • Gestores autorizados: Recurrir a una empresa autorizada en gestión de residuos electrónicos (Abre en nueva ventana) garantiza que los dispositivos sean tratados según la normativa y de forma segura.
  • Tiendas y distribuidores de RAEEs: Según el Real Decreto 110/2015 sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, todos los establecimientos están obligados a recoger el electrodoméstico antiguo al adquirir uno nuevo. 
    • Además, los establecimientos de más de 400 metros cuadrados deben aceptar pequeños aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) de hasta 25 centímetros, incluso si no se compra un aparato similar
  • Redes de recogida de RAEEs de productores: Los fabricantes tienen la responsabilidad de facilitar puntos de reciclaje, asumiendo parte del ciclo de vida del producto.

El manejo adecuado de la basura electrónica es una tarea compartida que exige el compromiso tanto de empresas como de consumidores.

Adoptar prácticas de reciclaje y fomentar la economía circular ayuda a reducir el impacto ambiental además de abrir nuevas oportunidades económicas y de innovación.

Si necesitas más información o asesoramiento sobre el reciclaje de RAEEs o la gestión integral de residuos electrónicos contacta con ILUNION. (Abre en nueva ventana)

 

Artículos

Artículos relacionados