señor en silla de ruedas ante unas escaleras

Eliminar barreras arquitectónicas para una sociedad inclusiva

 

Las barreras arquitectónicas son obstáculos físicos que impiden o limitan el acceso y movilidad de personas con discapacidad, personas mayores, o con movilidad reducida. Aunque muchos no las noten, para quienes las enfrentan a diario, estos obstáculos pueden ser frustrantes y limitantes. 


Por ejemplo, un simple escalón puede ser un muro infranqueable para una persona en silla de ruedas. Esta situación impacta negativamente su capacidad para moverse de manera independiente, afectando tanto su bienestar como su integración en la sociedad.


Eliminar estas barreras no solo mejora la calidad de vida de millones de personas, sino que también crea una sociedad más inclusiva y equitativa. 
Además, garantizar accesibilidad universal no solo beneficia a las personas con discapacidad, sino también a personas mayores, familias con cochecitos de bebé y otras personas con necesidades específicas.

 

 

Tipos de barreras arquitectónicas

 

Según el observatorio de Accesibilidad Universal en los municipios de España, el 60% de los espacios públicos no son completamente accesibles, lo que genera una enorme exclusión para millones de personas.


Estas barreras se pueden clasificar según el entorno en el que se encuentran:


1. Barreras en el transporte público

  • Escaleras en estaciones sin ascensores o rampas: Muchas estaciones de tren o metro no cuentan con ascensores o rampas adecuadas, lo que impide el acceso a personas con movilidad reducida.
  • Vehículos sin adaptaciones: Autobuses y trenes que no tienen espacios reservados para sillas de ruedas, rampas de acceso o sistemas de audio para personas con discapacidad visual.
  • Paradas mal señalizadas: Falta de señalización sonora o en braille en paradas de autobús y estaciones para personas con discapacidad visual.
     

2. Barreras en el hogar

  • Puertas estrechas o pesadas: Puertas interiores que son demasiado angostas o pesadas para personas en sillas de ruedas o con movilidad reducida.
  • Baños no adaptados: Falta de barras de apoyo, duchas a nivel del suelo o inodoros accesibles, lo que dificulta la autonomía de las personas con discapacidad.
  • Escaleras sin alternativas accesibles: Viviendas de varios niveles que no tienen ascensor, rampas o salvaescaleras, lo cual limita el acceso a diferentes áreas del hogar.


3. Barreras en edificaciones públicas

  • Falta de señalización adaptada: La ausencia de carteles con texto en braille, señalización táctil o pictogramas accesibles complica la navegación para personas con discapacidad visual o cognitiva.
  • Servicios inaccesibles: Edificios públicos como ayuntamientos, bibliotecas y museos que no disponen de baños adaptados o rampas de acceso.
  • Pasillos estrechos o con obstáculos: Mobiliario, estanterías u otros obstáculos que dificultan el paso a personas con movilidad reducida o con sillas de ruedas.


4. Barreras urbanísticas

  • Aceras estrechas o con desniveles: Aceras que son demasiado angostas, con pavimento irregular o con obstáculos como postes, farolas o mobiliario urbano, impidiendo el paso de sillas de ruedas.
  • Cruces peatonales sin semáforos sonoros: Ausencia de sistemas de semáforos que emiten sonidos, dificultando el cruce seguro para personas con discapacidad visual.
  • Parques y plazas sin accesos adaptados: Falta de rampas, senderos pavimentados y áreas de descanso accesibles en espacios públicos como parques y plazas.


5. Barreras en centros educativos y de trabajo


•    Aulas y espacios de trabajo no adaptados: Falta de acceso a aulas, laboratorios, salas de reuniones o despachos que no cuentan con puertas anchas, rampas, o muebles adaptados.
•    Baños y accesos a comedores o cafeterías no adaptados: Estos espacios suelen carecer de entradas accesibles, servicios de apoyo o menús en formatos accesibles.
•    Falta de equipamiento adaptado en talleres y gimnasios: Equipos de trabajo o deportivos que no están adaptados para personas con movilidad reducida.
 

 

6. Barreras en espacios naturales y recreativos


•    Senderos y rutas de senderismo no accesibles: Muchos senderos y rutas de parques naturales no están pavimentados ni cuentan con pasarelas accesibles para personas con movilidad reducida.
•    Miradores y áreas de observación inaccesibles: Falta de rampas o accesos nivelados en áreas de observación de parques y reservas naturales.
•    Playas y piscinas no adaptadas: Falta de pasarelas o sillas anfibias en playas, así como escaleras o rampas en piscinas que faciliten el acceso.
 

 

7. Barreras en servicios de emergencia y salud


•    Falta de señalización adecuada en situaciones de emergencia: Ausencia de señalización visual, táctil o sonora en rutas de evacuación para personas con discapacidades sensoriales.
 

 

8. Barreras en instalaciones deportivas y de ocio


•    Estadios y polideportivos sin accesos adecuados: Falta de rampas, ascensores, o asientos accesibles en áreas de espectadores.
•    Equipamiento no accesible: Gimnasios y centros deportivos que carecen de máquinas de ejercicio o instalaciones adaptadas.
 

 

Cómo transformar los espacios para que sean accesibles

 

Eliminar barreras arquitectónicas requiere tanto de voluntad como de una correcta planificación y recursos técnicos especializados. Entre las soluciones más efectivas están:

  1. Instalación de rampas y ascensores: Una de las soluciones más básicas y efectivas es la instalación de rampas con pendientes suaves y barandillas de apoyo, así como ascensores accesibles en edificios de varios niveles. Esto es esencial en estaciones de transporte, edificios públicos y espacios de trabajo.
  2. Ampliación de puertas y pasillos: Para permitir el paso cómodo de sillas de ruedas, es fundamental ampliar puertas y pasillos en hogares, oficinas, escuelas y centros comerciales. Las puertas automáticas también mejoran la accesibilidad.
  3. Adaptación de baños y servicios: Incluir inodoros a una altura adecuada, barras de apoyo, duchas a nivel del suelo y lavabos accesibles son esenciales para que los baños sean utilizables por todos. Esto es importante en cualquier lugar, desde viviendas privadas hasta edificios públicos.
  4. Implementación de señalización accesible: La señalización debe ser clara y estar en formatos accesibles, como braille, táctil y visual de alto contraste. En lugares como hospitales, estaciones de tren, centros comerciales y edificios gubernamentales, esta medida es crucial para la orientación de personas con discapacidades visuales o cognitivas.
  5. Creación de espacios recreativos accesibles: Parques, playas, rutas de senderismo y miradores deben incluir pasarelas adaptadas, rampas y áreas de descanso con asientos accesibles. Esto permite a personas con movilidad reducida disfrutar plenamente de los espacios naturales y de ocio.
  6. Revisión y adaptación de instalaciones deportivas y educativas: Las instalaciones deportivas deben contar con equipos y espacios adaptados, mientras que los centros educativos deben garantizar accesos adecuados a todas sus áreas, incluyendo aulas, laboratorios y cafeterías.
  7. Equipamiento adaptado en vehículos de emergencia y transporte público: Las ambulancias, autobuses y trenes deben contar con elevadores, sistemas de fijación para sillas de ruedas y señalización auditiva y visual para garantizar la seguridad y accesibilidad de todos los usuarios.

 

eliminar barreras arquitectonicas en las ciudades

 

Contáctanos para construir un entorno accesible para todas las personas


En ILUNION Accesibilidad (Abre en nueva ventana), creemos firmemente en nuestro propósito, construir un mundo mejor con todos incluidos. Si buscas eliminar las barreras arquitectónicas en tu entorno, estás dando un paso crucial hacia una sociedad más justa y accesible para todas las personas.


Somos un equipo diverso, formado por personas con y sin discapacidad, que trabaja en conjunto con un único objetivo: hacer que los espacios sean accesibles para todos. Nos enorgullece ser líderes en accesibilidad urbanística, comprometidos no solo con cumplir las normativas, sino con transformar espacios en lugares donde cada persona pueda moverse con libertad y dignidad. Puedes contactar con nosotros para más información.  (Abre en nueva ventana)

 

Artículos

Artículos relacionados